Payo Söchting: “El arte hace que todo el mundo sienta pertenencia”

Payo Söchting presenta su nueva exposición “El espíritu de viajar” ubicada en el Mall Parque Arauco, que se transforma en una invitación a pensar sobre lo que representa el viaje y que también nos lleva a reflexionar sobre el arte urbano.

Payo Söchting en su exposición "El espíritu de viajar" ubicada en el Mall Parque Arauco

En medio de uno de los pasillos del Mall Parque Arauco, ubicado en la comuna de Las Condes, hay 24 maletas ordenadas en filas y columnas. Cada una con un diseño diferente y pintadas en tonos verdes, rojos y celestes, busca despertar la curiosidad de quienes pasean por allí e invitarlos a reflexionar sobre lo que significa el viaje. 

Y en Cultumanía conversamos con el autor de la llamativa acción artística: Payo Söchting, muralista y artista visual que lleva más de 15 años realizando intervenciones a lo largo del mundo -entre ellas el Festival Hecho en Casa-, y que hoy comparte su visión sobre el arte urbano, la calle como lugar de encuentro y creación, además de los desafíos que se deben enfrentar como artista visual.

EL ARTISTA DETRÁS DE LO QUE VEMOS

Payo Söchting posando frente a uno de sus murales con elementos típicos chilenos.
Créditos: @payosochting

Payo Söchting creció ligado al arte por su familia, y aunque comenzó la carrera de Arquitectura, decidió cambiarse a diseño gráfico para desarrollar la veta artística que venía consigo. Así fue como más tarde y tras terminar la carrera, se unió con un amigo publicista y crearon el Colectivo Bla!, un estudio creativo que lleva tiempo y con el que han realizado el Festival Hecho en Casa. El mismo en el que conocimos al famoso pato de hule.

—La idea fue [crear] un espacio donde pudiéramos desarrollar estas nuevas ideas, herramientas que habíamos agarrado de la comunicación, que habíamos aprendido tanto de publicidad o el diseño, pero para ocuparlas en la ciudad, o sea hacer intervenciones en la ciudad —cuenta él con mucha energía. —Partió esa urgencia de cómo comunicar, de ocupar la ciudad como un medio, como un formato, porque uno está acostumbrado a puro ver publicidad, ¿cierto?, grandes campañas de publicidad o ese tipo de cosas en la calle o señaléticas, pero no cosas que nos permitan el diálogo, encontrarnos. Y ahí nace esta urgencia.  

¿Nos podrías comentar un poco de qué se trata la obra actual que estás publicitando? ¿Cómo se dio también esta colaboración con Cocha?

—¡Ya po! Esta intervención nace por una invitación que me hace Cocha a hacer una intervención en el contexto de los 40 años del Parque Arauco. Ellos están ahí con ellos, están celebrando y la idea era hacer una intervención que invitara y representara esto del viaje, de que el viajar te transforma. Y ahí salió esta idea de ocupar las maletas, de ocupar algo que todo el mundo usa, y hacer este mural. A mí eso me llamó mucho la atención porque, bueno, a mí siempre me ha gustado probar diferentes formatos.

Y yo dije “Oye, ¡qué bueno, qué entretenido!”, aparte me gustó eso que finalmente, si bien todas las maletas funcionaban como un todo, cada una también funciona por sí sola. O sea, después estas maletas se van a rifar en un concurso. La gente participa en un concurso en redes sociales, y luego puede participar para ganarse una maleta para ellos. Pero también una de las maletas tiene dos pasajes a Cancún. Entonces hay toda una onda ahí, que también tiene un premio.

Es entretenido esto de que después las maletas van a viajar, van a pasear por los aeropuertos y va a tener su vida propia.

Y quise representar -bueno un poco de lo que te hablaba- este concepto de viajar, de cómo el viajar nos transforma, cómo uno conoce diferentes lugares, diferentes personas, y también mi trabajo de todo este tiempo siempre ha sido como rescatar la identidad nacional. 

Payo Söchting pintando maletas en su exposición "El espíritu de viajar" ubicada en Mall Parque Arauco.
Créditos: @payosochting

¿Cómo eliges qué elemento va a estar presente en tu obra, o cuál va a ser el mensaje? ¿Cómo es el proceso creativo?

Nuestro país y Latinoamérica es maravilloso, o sea es como la mejor fuente de inspiración y creo que eso también llama la atención afuera, ¿cierto? que uno represente lo de uno y se sienta orgulloso, creo que es importante porque sino las cosas se olvidan y se vuelve todo muy neutro.

A mí me gusta ocupar los colores fuertes, me gustan los trazos gruesos también, parecido a lo que hace la Brigada Ramona Parra. Yo partí pintando. Al principio, fui invitado a pintar con ellos mis primeros murales, con el Mono González también que me invitó a pintar en el Museo Cielo Abierto en San Miguel, en un Museo Cielo abierto en Valparaíso. Entonces yo vengo de la escuela del muralismo. Vengo del tema del diseño gráfico, pero también vengo de la escuela de muralismo. 

Creo que eso también se ve representado en mi dibujo, que tiene como esa onda más muralista, ¿cachai?, como de simplificar la forma, de que sean cosas bien así pictóricas y que no te llene de complejidad, sino que sea al revés. Algo simple y algo como que tú lo podai decodificar rápidamente, porque tú el mural lo enfrentai en la calle, lo enfrentai como de paso ¿cierto? No tení mucho tiempo como para detenerte, entonces es un poco eso. Implica como la simpleza, pero también implica la identidad, implica lo nuestro, implica el viaje y el descubrir, el crecer.

EL ARTE URBANO CHILENO Y EL ACCESO

El arte de Payo, en sus palabras, se caracteriza por la simpleza de sus trazos y las líneas que utiliza. Esto con el objetivo de que todo el mundo lo pueda entender, desde un niño hasta un abuelito, que puedan hacerlo suyo. Un trabajo donde la clave está en que la gente pueda participar, el territorio sea un espacio de diálogo; y el arte, una herramienta de la comunicación.

Tú nos mencionabas que ya tenías experiencia en el arte urbano, ¿cómo describirías tú este arte acá en Chile?

El arte chileno y el arte latinoamericano es súper rico porque a diferencia, -suponte de lo que pasa en México-, que por ejemplo el arte nace de las academias, de las grandes escuelas y de ahí baja hacia la ciudad, acá en Chile eso pasa al revés. El arte urbano nace de la periferia, ¿cierto?, como un motivo de comunicarse con la brigada de los años 60, 70 o 50 […].

Entonces creo que al ser un arte urbano más social tiene algo mucho más rico, ¿cachai?  que tiene quizás eso más político, pero más que eso, yo me voy por el lado social, que es algo que se usa para comunicarse, para expresar algo, para identificarte. Y eso es súper rico, es súper fuerte y único. Y yo creo que eso también es lo diferente.

El arte hace que todo el mundo sienta pertenencia. No pertenece a una elite, no pertenece a un grupo específico, sino que es de todos, ¿cachai? Y eso yo encuentro que es bacán. Qué bueno que suceda eso.

Y es parte de lo que yo rescato también. Si tu te fijai, mis trabajos, mis murales… conocí a todas las personas, los rostros o las casas. Lo chileno o lo latinoamericano van por ese orgullo, por ese decir “Bueno, vamos con lo nuestro”. 

Mural colaborativo.
Créditos: @payosochting

¿Crees que ahí estaría parte del potencial que tiene nuestro país en las artes visuales, el trabajo en la comunidad y todo eso?

—Completamente, o sea, es una cosa que en Chile tiene como un plus, ¿cachai? Aparte, en ese sentido también somos un país que nos unimos en muchas causas, cuando salió el terremoto. Siempre cuando hay desgracias, pero también en la Teletón. Somos un país que tiende a unirse. Y en ese sentido de las artes visuales, el trabajo participativo, el trabajo colaborativo es algo que nos caracteriza y también algo que llama mucho la atención afuera.

En algún momento mencionaste que el arte sea accesible a todas las audiencias y en ese sentido ¿cómo ves tú el tema de las audiencias que tienen algún tipo de discapacidad? ¿cómo se podría acercar el arte a esas personas?

Es una muy buena pregunta. Cacha que hace un tiempo me tocó participar en la III Bienal de Inclusión, organizada por la Teletón, e hicimos unos murales participativos con los niños de la Teletón y fue genial, porque también nos hicimos las mismas preguntas. O sea ¿cómo los incluimos allá? Porque hay algunos que finalmente tienen capacidades limitadas o reducidas, ¿cachai?

Y fue un desafío, porque tuvimos que instalar rampas para que pudieran acceder las sillas de ruedas, hubo que hacer algunos sistemas de que algunos niños pintaran con las patitas… Pero fue muy lindo finalmente darte cuenta que el arte es tan universal y es tan rompebarreras que hasta quizás nosotros mismos nos ponemos las barreras, porque una vez que llevamos los niños para allá, ellos agarraban el pincel con la boca, no les importaba.

[…] Entonces es muy potente. y por otro lado es como, claro, el desafío es: demos más oportunidad, hagamos más instancia, más de estos murales inclusivos, invitémosle a participar, hagamos espacios en las ciudades, no sé. Mis murales son casi siempre en las calles, tienen que estar al acceso de todos, que las veredas sean accesibles, que ellos puedan acceder a las mismas herramientas que todos y no tratarlos como si fueran menos o como si fuera un problema, porque esa es lo primero… y esa es la discapacidad de nosotros, que entiende esto como un problema. 

Pero al revés, el arte es para todos, no es ni de uno ni de otro. El arte tiene que ser inclusivo, para todos. Es una herramienta de las más antiguas. Cuando estábamos en la caverna ya estábamos pintando con los dedos, entonces en ese sentido es importante que no se cierren puertas, sino que al revés, se abran.

Actividad con niños de la Teletón
Créditos: @payosochting

LOS OBSTÁCULOS Y LOS PROYECTOS

Hoy, Payo tiene numerosos proyectos en camino: la publicación de su segundo libro de El barco volador, una tienda que toma sus diseños y los trabaja en una diversidad de formatos, y una serie de murales por hacer. Pero el camino de un artista visual también tiene dificultades que sortear durante los primeros pasos.

—Y respecto a las complicaciones, desde tu experiencia ¿qué obstáculos tienen que enfrentar los artistas visuales?

Hay muchos obstáculos. En un principio, uno siempre tiene ideas locas, ¿cierto? Tiene ganas de hacer cosas y de repente faltan los recursos, falta cierto apoyo desde las instituciones. Imaginen en pandemia fue súper difícil, como que la cultura y el arte no era prioridad, pero siento que después, todo el mundo se dio cuenta que la gente que estaba en sus casas necesitaba leer libros, necesitaba escuchar música, necesitaba imprimir cosas para pintar para los niños, o sea era súper necesario, súper importante la cultura.

Entonces, yo creo que el desafío está como artista en cómo nos acercamos más a las personas, cómo hacemos el arte más accesible y menos de galería, y que es como mi bandera también, que es cómo lo llevamos para todos y que lo hagamos una cosa que sea transversal, inclusiva, que sea sustentable. Creo que es un desafío, y por otro lado hay como un llamado a las mismas instituciones, a las empresas, a las autoridades a que se den cuenta de que el arte puede salvar vidas, que el arte bien aplicado cambia en todo -como hablábamos en un principio- realmente puede hacer la diferencia. Y yo creo que eso en un principio cuesta mucho.

Ahí mi llamado a los que están recién partiendo es “darle con todo”, yo siempre voy como a todos los proyectos, yo creo que nunca me ha faltado un día en que no tenga algo que hacer, que no esté en algo y ese es como el llamado, a darse cuenta que uno es instrumento. Ilustrar significa iluminar, ¿cachai?, onda así de heavy, o sea uno tiene un dibujo o una imagen dice más que mil palabras, una ilustración o un mural puede decir muchas cosas, puede cambiar cabezas, puede inspirar a niños, a grandes y es una herramienta súper poderosa, y en ese sentido creo que es importante que se reconozca como tal, que se valore y que se ocupe como tal, con responsabilidad, con inteligencia, con creatividad, con humor, con divulgación positiva. 

—Y ya para ir finalizando, ¿qué proyectos se vienen a futuro?

Estamos trabajando para el Festival Hecho en Casa de este año, no te puedo contar eso, pero si está muy entretenido y se viene con todo. También, tenemos unas invitaciones a pintar afuera, así que voy a estar saliendo a pintar ahora en el segundo semestre.

Saqué un emprendimiento con familiares, que es una tienda, que es payostore.cl donde están todas mis ilustraciones, de toda mi carrera. Están transformados desde libros para pintar para los niños, hasta cosas para la casa como individuales.

Estamos recién partiendo con eso, a la gente le gustan esas cosas, de llevarse algo de arte nacional. Eso me ha tenido bien motivado, por ejemplo mis mapas en puzzles, estar probando diversos formatos es súper desafiante. 

Entonces eso, me he diversificado y tengo muchos proyectos por delante, colectivos y personales. […] Se viene en llamas. Como te digo, soy medio loco para mis cosas, trato de nunca parar, en mi casa todos dicen “¿pero cómo?”, pero yo invito a la gente a vivir así, o sea en llamas, hacer cosas, porque la vida es una. Hay que vivir el presente, hay que tratar uno de ser una herramienta para comunicar, para poder emocionar a las personas, para poder comunicar a través del arte. 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
Compartir
Ir al contenido