
Javiera Wilson, más conocida como Javi Wil, es una diseñadora teatral y monitora textil que se encontró con la composición musical, tras haber emprendido un viaje en el año 2011 que le cambió la vida.
Si bien la artista estuvo familiarizada desde pequeña con la música y el arte, no fue hasta que llegó la pandemia que se atrevió a grabar su primer álbum llamado “De la Raíz”, que pretende ser un homenaje a todos los años que dedicó a componer canciones no expuestas.
La profundidad detrás “De La Raíz”
–Cuéntanos de qué se trata la primera canción que le da nombre al álbum “De La Raíz”
“De La Raíz” representa la visión de cómo miro las cosas. Se sienten las bases de la conexión, el respeto y la mirada hacia los saberes antiguos, principalmente del pueblo mapuche, que es con el que tengo mayor cercanía, pero en sí desde todos los pueblos originarios.
Entonces este tema relata esa cercanía, y relata también esa pequeña luz que cada vez se va haciendo más grande, sobre la posibilidad de poder acercarnos, reencontrarnos, restablecer los diálogos y las conexiones, tanto con nuestros ancestros como con la esencia del territorio. Y ahí, tuve la colaboración del tremendo rapero mapuche, Walkil.
–Hay un tema común en tus canciones que tratan de este vínculo entre la naturaleza y el ser humano, ¿por qué es importante para ti abordar esta temática?
En 2011 yo me fui en un viaje, donde la música fue parte de este alimento que yo me iba dando para poder subsistir y sostenerme día a día. Y fui encontrando que lo que más tenía para conectarme, enraizarme, y no perderme, era mi conexión con el territorio en el que yo estaba. Y desde ahí, mis canciones no pueden estar ajenas a esa mirada.
Creo que siempre están vinculadas a lo que es el ser, a lo que el alma puede llegar a desear, desde lo más profundo, desde esa reconexión con las raíces. Y no sólo las raíces ancestrales de personas, sino desde las raíces a la tierra, a lo que somos. Nacemos de ahí y volvemos ahí.
Entonces, de alguna manera ese sentimiento diversificado en distintas memorias o en distintas poesías necesitaban ser traspasadas a la música. Por lo menos a mi música.

–Y en esa línea, ¿Cómo surgió esta idea de incorporar dentro de esta estructura musical el rap?
Bueno, esta canción fue como una de las últimas composiciones que hice y fue atreverme primero a entender el ronrroco, que es un instrumento que solo miraba -porque por suerte estaba en mi casa-, y sacarle sonoridad.
Siempre empiezo con las melodías y después veo la letra -me pasa un poco eso-, y luego es como vincular y saber escuchar lo que la melodía necesita.
Y dentro de eso se fue dando que necesitaba una presencia de dualidad, una presencia masculina en la canción, porque podía haber conseguido un rap femenino, pero la vida se concibe de dualidades. Y justo había tenido los vínculos con Walkil.
Me gusta mucho lo que hace Walkil musicalmente, desde dónde abarca su rap, tanto él como su banda. Cuando rapea tiene una base musical que tiene raíces también, y tiene una sonoridad como específica.
Él cierra la canción con un mensaje bien bonito que dice “hoy brotan cantos de fuerte raíz”, como que a pesar de toda esta lucha, a pesar de toda esta oscuridad -igual que la luna, por eso habla al principio de la luna creciente- la penumbra tiene esa parte de luz que permite que hoy hayan cantos de fuerte raíz que cada vez van brotando más.
Una artista en Chile
Pese a que Javi Will ha participado en distintas instancias -como la agrupación Murga La Corre y Vuela-, y compuesto diversas canciones a lo largo de los años, “De la Raíz” es el primer álbum que la cantautora decidió producir como tal.
Para ello, contó con la colaboración de su papá, quien es el productor del álbum, y de su amiga Macarena González (Planta Ilustra) que diseñó la imagen del mismo.

-¿Por qué te atreviste a grabar con este disco y no antes?
El área musical o el área artística en este país es muy difícil. Grabar y producir es muy caro, y el atribuir bien a los músicos, a los productores, a los grabadores, es difícil. Muchas veces tiene que salir del bolsillo de los mismos músicos.
Entonces, en ese sentido, nunca me había dado la oportunidad de grabar o de creer un poco en las composiciones, porque a veces tampoco sé qué estoy tocando, simplemente es lo que estoy sintiendo o lo que van jugando mis manos. En algún momento tuve las ganas, pero como que nunca le di el chance para poder grabar.
Y creo que el periodo de pandemia fue una posibilidad de ejercer la creación, entonces con mi papá como que decidimos que era el momento. Él tiene algunos elementos de estudio casero, pero justo postulé y quedé en el Fondart de Música 2021.
La verdad es que estas composiciones tenían que ser grabadas porque yo necesitaba registrarlas en un espacio más concreto.
-¿Cómo has sentido la experiencia de ser una artista musical?
Ha sido un viaje, porque claro, yo igual tenía experiencia presentando y subiendo a escenarios, pero en este caso es presentar una creación muy personal y preciada, y exponerla. Y frente a eso siempre ha habido temor.
Pero he sentido el cariñito de la recepción, entonces ha sido como un viaje de altos y bajos en cuanto a la emocionalidad. Pero ha sido bonito, y hasta el momento estoy contenta.
En cuanto al trabajo detrás, de llevar a cabo la organización, la coordinación, todo el proceso que lleva exponer hasta ahora, también ha sido un desafío. Lo describiría como un aprendizaje, de hecho estoy aprendiendo todo el rato.
-¿Qué crees que te diferencia de otras artistas?
Trato de que siempre haya una belleza desde la poesía, aunque diga algo crudo. Las melodías no son tan complejas, pero te llevan a sentir, a evocar una emoción. Y como diseñadora teatral, siempre he querido que todo esté relacionado.
Por eso deseo que en cada puesta en escena, o cada presentación también estén vinculados los elementos. Que sea en todos los sentidos. Como que puedan absorber esta música desde la vista, de la sonoridad, de los olores, de todo. Eso creo que es principalmente la esencia, lo que podría decir que es Javi Wil.
Pero lo que realmente quiero y deseo, es que esta música llegue a quien llegue, y que [la persona] pueda apreciarla. Que se emocione con la poesía y que pueda sentir y comprender hacia dónde va la música.
–¿Cuáles crees que son los mayores desafíos a los que se tienen que enfrentar los cantautores?
Hoy la música ha tenido una diversificación tremenda, y hay ritmos que son mucho más populares. Entonces, a veces cuesta introducir canciones que tengan otro tipo de poesía, que sean más lentas, o que sea sólo tengan una voz y una guitarra.
Entonces es saber apreciar ese instante que se te regala desde el cantautor o la cantautora, que es solo un momento, un instante. Es un respiro a tanta cosa, y es una visión muy personal de la música, y quizás la dificultad es encontrar esos espacios. Siempre hay dificultad, pero se logra.

Lo próximo para Javi Wil
De la Raíz es recién el comienzo para la artista que ya tiene programadas diversas cápsulas a las que la invitaron a participar tanto en Melipilla como en Santiago.
De las ocho composiciones que tiene el álbum, hasta el momento sólo cuatro han sido lanzadas, las cuales puedes escuchar en nuestro sitio web: De la Raíz, Corre la Voz, Viento Sur y Océano Estelar.
Sin embargo, prontamente Javi Wil estará estrenando las siguiente cuatro canciones que quedan del disco, para posteriormente llevar a cabo el lanzamiento del disco completo de forma presencial.
“¡Por fin!” exclama la artista animosamente, ya que según explica, “en algún momento pensamos en solo dejar las canciones arriba, pero siempre es importante tocar en vivo”.