Día Nacional del Cuequero: Al ritmo de guitarras y zapateos

En 2018 se publicó la ley que establece el 4 de julio como el Día Nacional del Cuequero y la Cuequera, en la cual se celebra uno de los movimientos folcloristas más importantes del país.

dia nacional del cuequero

Suena en las fondas y los niñas y niños la bailan en los actos de fiestas patrias en el colegio. Es nuestro baile típico. Aunque está muy ligada al mes del septiembre, en los calendarios hay un día especial para quienes la difunden: el 4 de julio, el Día Nacional del Cuequero y la Cuequera.

Por su importancia, en el año 2018 parlamentarios presentaron una moción para que se le diera un reconocimiento especial a esta expresión del folclor chileno. La fecha escogida para celebrar el Día Nacional del Cuequero y la Cuequera es un homenaje al compositor Hernán “Nano” Núñez Oyarce, quien creó más de 200 piezas de cueca. Además de ser el fundador de la agrupación Los Chileneros.

Así, su trayectoria y el éxito de sus composiciones fueron algunas de las razones para que esta festividad se fijara el 4 de julio. Conmemoración a la fecha de nacimiento de Hernán Núñez, el 4 de julio de 1914.

Cantoras y lugares de encuentro en el Día Nacional del Cuequero

En este Día Nacional del Cuequero y la Cuequera, en Cultumanía queremos repasar este baile, muchas veces interpretado como una secuencia de conquista del hombre a la mujer a través de sus pasos, con las mujeres que han desarrollado parte de su repertorio musical al son de la cueca.

Violeta Parra, Margot Loyola, Hilda Parra, Gabriela Pizarro y Silvia Infantas son algunas de las mujeres que han fortalecido esta tradición con la voz femenina. Siendo hoy referentes que inspiran a otras para desarrollar una carrera en el folclor, en el que se inserta la cueca.

En los últimos años, por ejemplo, La Chinganera ha sido una de las artistas que ha explorado este género. Esto se ve en en el último disco que publicó con ocho canciones que explora la décima, el canto a lo poeta y la cueca. A partir de su experiencia, comentó en una conversación con Cultumanía, la cercanía del público con el folclor y cómo los jóvenes ocupan los espacios para vincularse con la cueca.

Es más, de acuerdo a un trabajo realizado por el grupo Las Primas en 2013, la cueca fue interpretada originalmente por mujeres. Lo anterior, ya que eran las dueñas de las chinganas, donde cantaban y alentaban las fiestas.

De esta forma, han sido distintas voces las que han hecho su trayectoria mostrando este género, algunas perdidas en el tiempo y otras consideradas referentes. Hoy es un pilar fundamental en el folclor de nuestro país, que también se ha ido expandiendo a otros países de Latinoamérica. ¿Cómo? Por ejemplo en Bolivia, la cueca ha sido valorada y tiene su propia festividad conocida como el día de la cueca boliviana.

Zapatear y vuelta

Y si lo que deseas es bailar, te recomendamos dos lugares para visitar y dar un esquinazo. El Bar Victoria es una picada para disfrutar los tragos y comida típica mientras la música en vivo llenan el espacio para invitar a zapatear. Otra opción es el Huaso Enrique, un local ubicado en el barrio Yungay donde puedes encontrar buena música, recibir algunas lecciones y disfrutar de la tradición nacional.

Con una lista de artistas para escuchar y lugares a visitar para bailar, te dejamos un cronograma de actividades a lo largo del país. Estas se estarán desarrollando hasta el próximo 10 de julio en el marco de la celebración del Día Nacional de Cuequero

Para más información revisa la página de Facebook del Día Nacional del Cuequero y la Cuequera.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
Compartir
Ir al contenido